Ir al contenido principal

Jimaguas o Ibeyis

 

 

   Orishas menores, hijos de Shangó y Oshún, aunque criados por Yemayá. Pueden ser representados por combinaciones de, un hombre y una mujer, dos hombres o dos mujeres. Son patrones de todos los niños, médicos, barberos y peluqueros. Son un símbolo perfecto de la dualidad de la creación divina. Moran en la palma, su día es el domingo y otros nombres por los que se le conocen son: Taewo y Kainde, Araba y Aina, Ayaba y Alba, Olori y Oroína, Talaba y Salako.Son personas chiquilinas, juguetonas e inmaduras. Tienen gran talento para los negocios irresponsables y de carácter muy cambiante o ciclotímico Cuando se marcha Changó (cuando desencarna un hijo de éste Orisha), en el ituto los Jimaguas se van con él.

 

Entre los pueblos primitivos el nacimiento de gemelos no era tomado con indiferencia, sino que representaba todo un acontecimiento. El vocablo Jimaguas significa niños sagrados como lo son todos dentro de la religión, ellos hablan por boca de Changó y lo acompañan. A pesar de ser santos menores en rango, tienen una virtud grande, milagrosa y un poder inigualable. Fueron ellos los que salvaron a Obbatala en el reino de Dahomey en Nigeria de la trampa que un grupo de Obbas le tendieron para arrebatarle el mando, pues este era muy severo y apegado a las leyes y esto molestaba sus intereses. Decidieron los Obbas envenenarlo y para ello hablaron con el cocinero, pues era el único que tenía acceso a él. Le prometieron doble sueldo y bienes materiales si ejecutaba el plan. El cocinero estuvo de acuerdo, sabía que Obbatala no podía probar la sal porque moriría.

 

Mientras, los Jimaguas habían oído la conversación y de inmediato le contaron a Obbatala lo que se tramaba en su contra. Le dijeron que se vistiera de rojo y negro, pues así podría descubrir quién era su enemigo. Obbatala aceptó las instrucciones y descubrió a la persona que quería matarlo, en pago les concedió a los Jimaguas que ellos fueran los niños mimados de la religión. Como su poder es tan grande, cuando se quiere lograr algo imposible los iniciados les dan fiesta y los agasajan en la casa.

 

Su receptáculo o Ilé está conformado por dos tinajas de barro o porcelana amarilla, blanca, azul, roja, con o sin adornos dorados, de acuerdo al santo que acompañen. Dos muñecos pequeños asemejando niños, cuatro otanes pequeños en una tinaja, las del varón en forma alargada y las de la hembra redondas, cuatro caracoles en cada una, dos taburetes o sillas atadas con un cordel, para el uso de los Jimaguas. Sus herramientas son dos Acheré (sonajas) dos tamborcitos, dos campanitas, dos güiros pequeños  pintados en blanco y decorados con cruces y rayos. Luego que pasa el año de Iyaworaje a los Jimaguas se le viste con el color del traje del santo recibido. Se les ofrendan dos pollones, dos palomas, una guinea y tres pollos para Elegguá.

 

No se posesionan de los creyentes sólo se divierten a su costa haciéndoles travesuras inofensivas en la vida cotidiana hay que estar pendiente de complacerlos con sus cantos y bailes en los cuales los bailadores imitan los pasitos caprichosos de los niños dando saltos cortos hacia delante y hacia atrás.

 

Se les ofrenda todo tipo de frutas, mamey de santo domingo, canistel, guayaba, anon, guanábana, naranja, mango, piña, platanillo, mamoncillo, dulces, arroz amarillo y rosetas de maíz (cotufas). Sus elekes se confeccionan con tramos de rojos y blancos y tramos azules y blancos. Se le inmolan pollos y palomas. Sus Ewe son hicaco, maíz, mamoncillo, pega pega, rabo de gato, sagú, zapote, tomate, chirimoya, zarzaparrilla y rompesaragüey.

Se saludan ¡Ibeyi oro alakúa Oyé Oyé mojojó! 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

OBBATALA CAMBIA LA ROPA NEGRA POR LA BLANCA

Cuando quedaban pocos hombres con facultades clarividentes, las deidades y espíritus se manifestaban a estos con el objetivo de instruirlos o aconsejarlos ante el devenir de las cosas, como lo hacía Babá frecuentemente. Babá es un deidad sobria y está libre de la acción de las fuerzas malignas, por eso considero oportuno, desde el comienzo de los tiempos vestir un traje acorde con sus características; escogió el color negro para sus presentaciones, pues le daba un aspecto serio y venerable ante quien lo observara. Mas, después de desatarse las entidades malévolas en el planeta y comenzar los espíritus esclavizados a desplazarse por los espacios en sus faenas, todos ellos se encontraban notoriamente influenciados por las fuerzas del desorden, y estaban dominados por vibraciones que no le daban claridad a sus materializaciones. Ósea para explicar mejor, se dice que un espíritu inmundo suele llamarse oscuro porque no irradia luz, y como tal este es su aspecto, vibra además...

SIGUEME