Ir al contenido principal

PROTOCOLO EN LA MESA

El protocolo en la mesa es parte de las normas de vida en los caminos del culto a Ifá y Osha, que con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo, hoy les traigo algunas interrogantes sobre el tema

 



¿Por qué los religiosos menores no comienzan a comer mientras no lo hagan los mayores?

 

Proceder de esta manera es parte del protocolo ético y de normas de vida en los caminos del Culto a Ifá y a los Orishas, porque estos son cultos de reyes y de príncipes, porque sus devotos descendieron y descienden de reyes y de príncipes y heredaron su legado, y porque todos los orishas tienen caminos de reinado.

 

¿Por qué se toca o se golpea a la mesa?

 

La mesa “se toca” en dos ocasiones:

 

- Para comenzar a comer.

- Para abandonar la mesa.

 

¿Por qué si hay un religioso mayor en jerarquía sentado en la mesa, los menores no se levantan?

 

 Para comenzar a comer. Porque en la mesa de reyes, de emperadores y de todo otro monarca, nadie comienza a comer si el monarca no da la señal. Solo los más cercanos a los monarcas aprecian cuándo este o esta dio la señal, porque solo los más cercanos le ven. Los más alejados no le ven, y por esta razón se estableció desde tiempos antiguos una señal sonora como aviso. Cuando se aplica esto a la escena cotidiana de la religión, en la mesa se comienza a comer cuando el mayor en jerarquía o en edad de consagraciones, de entre los presentes, da la señal. Y la señal es un golpe seco y breve en la mesa.

 

Para levantarse. Si todos han terminado, nadie se levanta de la mesa si están sentados los monarcas aún. En señal de respeto. Y la señal para hacerlo es el sonido. Cuando se aplica esto a la escena cotidiana de la religión, las personas se levantan de la mesa cuando el mayor en jerarquía o en edad de consagraciones, de entre los presentes, da la señal. Y la señal es un golpe seco y breve en la mesa.

 

Si una persona requiere abandonar la mesa antes, en señal demostrativa de respeto, solicita el permiso para hacerlo mediante un golpe seco y breve en la mesa. Y en señal demostrativa de respeto, esperará la respuesta de la persona mayor en edad o en jerarquía, la que le será dada de igual manera, rápidamente.

 

¿Si las personas se retiran de la mesa, por qué se deben dejar los platos en la mesa?

 

Al concluir la comida, los platos se dejan sobre la mesa, y los comensales se retiran. Los platos no deben ser recogidos por las mismas personas al levantarse. Porque así como los reyes no recogen los platos, las personas de jerarquía no lo hacen. La actividad de retirar el servicio de la mesa se hace por otras personas.

 

¿Cuándo se hace?

 

La actividad de retirar el servicio de la mesa se hace después que los comensales terminan de comer y se retiran. Esa actividad se hace en presencia de los comensales:

 

Si estos van a continuar sentados a la mesa consumiendo, y hay que traer nuevos platos.

 

Si estos no van a continuar consumiendo, pero van a permanecer sentados a la mesa.

 

¿Y si el comensal no es persona de jerarquía?

 

Aunque se trate de personas consagradas que no tienen jerarquía, se hace igual, porque:

 

Hacerlo así es un ritual que reafirma la intención de llegar a tener jerarquía y reinado un día. Y porque así como todas las pequeñas orugas son mariposas que aún no se han convertido, pero que están en el camino de llegar a serlo y a manifestarlo, así de igual todas las personas consagradas son príncipes y princesas, soy reyes y reinas potenciales, aún no manifestados.

 

¿Y si la persona está comiendo solo o sola?

 

Si la persona está comiendo solo o sola, porque no hay alguien más en la casa, deberá reproducir igual el rito para honrar a la Tradición, y para honrar a la Espiritualidad de Ifá y del Orisha.

 

Para hacerlo, la persona golpeará la mesa, se levantará y hará cualquier cosa, después de lo cual, retirará el servicio. Aunque sea la misma persona quien retire los platos y demás, el hecho de levantarse primero y hacer algo, y retirar el servicio momentos después, es una manera de reproducir el rito original, porque se quiere simbolizar que es como si lo hiciera otra persona.


Comentarios

Entradas populares de este blog

OBBATALA CAMBIA LA ROPA NEGRA POR LA BLANCA

Cuando quedaban pocos hombres con facultades clarividentes, las deidades y espíritus se manifestaban a estos con el objetivo de instruirlos o aconsejarlos ante el devenir de las cosas, como lo hacía Babá frecuentemente. Babá es un deidad sobria y está libre de la acción de las fuerzas malignas, por eso considero oportuno, desde el comienzo de los tiempos vestir un traje acorde con sus características; escogió el color negro para sus presentaciones, pues le daba un aspecto serio y venerable ante quien lo observara. Mas, después de desatarse las entidades malévolas en el planeta y comenzar los espíritus esclavizados a desplazarse por los espacios en sus faenas, todos ellos se encontraban notoriamente influenciados por las fuerzas del desorden, y estaban dominados por vibraciones que no le daban claridad a sus materializaciones. Ósea para explicar mejor, se dice que un espíritu inmundo suele llamarse oscuro porque no irradia luz, y como tal este es su aspecto, vibra además...

SIGUEME