Ir al contenido principal

La libreta de ita





Como padrino se debe saber que, el conocimiento la sabiduría y la información en Osha-Ifá no sólo se realizan mediante la transmisión oral de un iniciado a otro, también se realiza mediante documentos de diferentes tipos. Así como las antiquísimas libretas de Osha, las libretas para facilitar el aprendizaje de otros, manuales de Osha, las cartillas de Ifá, Tratados de Oddun de Ifá, libretas relativas a un Orisha, libretas relativas a consagraciones y Poderes de Ifá,  entre otras  y particularmente La sagrada Libreta de Itá, que es la más extendida y usada por los iniciados tanto en Osha como en Ifá, ya que cada uno de los iniciados dispone de la suya.el  padrino, debe explicarle a los ahijados que el contenido de la Libreta de Itá refleja, a través de las letras del Diloggún o de los Oddun de Ifá, su vida desde que ella comenzó hasta el día en que inicie su partida para el mundo de Ara Onú.

En las escrituras de la Libreta de Itá están dichos los nexos y los vínculos del iniciado con una vida anterior; queda reflejada la relación que existe entre lo que verdaderamente un individuo es y la representación objetiva o subjetiva que él tiene de sí mismo, están las indicaciones para que el sujeto equilibre y armonice la energía de su ser espiritual y material con el entorno y quedan bien claramente establecidas las formas y maneras de vincularse con el mundo de los Eggun, de los Orishas, de los misticismos y con las consagraciones de nuestra fe. en tal sentido  puede comprenderse fácilmente que la Libreta de Itá es el tesoro de nuestra vida en el plano terrenal de la existencia. el padrino  comprende la necesidad, prácticamente obligatoria, de cuidar la Libreta de Itá como a la misma vida, por eso es vital enseñar a los   ahijados a valorarla y protegerla.

La Libreta de Itá comienza a confeccionarse desde el Registro de Entrada, incluyendo los detalles del Ebbó de entrada; los ritos y las ceremonias a Eggun, el Lavatorio y todo lo que sigue durante el Yoko Osha y particularmente el Itá de todos los Oshas y Orishas y el Ebbó de Estera. La persona que tiene la responsabilidad de plasmar estos datos en la libreta de Itá debe tener amplios conocimientos religiosos, con habilidades para la escritura y ser una persona responsable y discreta.

En su momento, en la Libreta de Itá se escriben también los registros del Ebbó meta, todos los ritos y ceremonias, el Itá de todos los santos que un iniciado recibe a lo largo de su vida. El último Itá que se escribe en ella es el Itá de las ceremonias fúnebres o Ituto y la libreta de Itá de un difunto la conserva la persona que el difunto designo en vida. De la Libreta de Itá puede existir una copia que le pertenece al Padrino, el original le pertenece al ahijado. el ahijado, está en la obligación de actualizar y conservar su libreta de Itá; está en la obligación de no mostrársela a nadie y tiene la responsabilidad de guardarla en un lugar seguro del que sólo debe tener conocimiento su padrino o algún familiar

Debe aprender a interpretar las letras o los Oddun que ahí están escritos, saber a qué se refieren en las diferentes tiradas o posiciones; tiene que interpretar la profecía específica de la letra u Oddun rector del Itá. No puede cansarse buscando refranes y Patakies de sus signos; ebbó, obras y ritos que en él se desarrollan, porque con ese conocimiento y el uso que haga del mismo, se salva y aprenderá a defenderse


NOTA: El Ita de Santo nace en el Oddun BABA EJIOGBE MEJI

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

OBBATALA CAMBIA LA ROPA NEGRA POR LA BLANCA

Cuando quedaban pocos hombres con facultades clarividentes, las deidades y espíritus se manifestaban a estos con el objetivo de instruirlos o aconsejarlos ante el devenir de las cosas, como lo hacía Babá frecuentemente. Babá es un deidad sobria y está libre de la acción de las fuerzas malignas, por eso considero oportuno, desde el comienzo de los tiempos vestir un traje acorde con sus características; escogió el color negro para sus presentaciones, pues le daba un aspecto serio y venerable ante quien lo observara. Mas, después de desatarse las entidades malévolas en el planeta y comenzar los espíritus esclavizados a desplazarse por los espacios en sus faenas, todos ellos se encontraban notoriamente influenciados por las fuerzas del desorden, y estaban dominados por vibraciones que no le daban claridad a sus materializaciones. Ósea para explicar mejor, se dice que un espíritu inmundo suele llamarse oscuro porque no irradia luz, y como tal este es su aspecto, vibra además...

SIGUEME