Ir al contenido principal

NANA BURUKU

 


Naná Burukú o Nanú es una Orisha y se le atribuye poderosa espiritualidad desde la antigüedad. Rige en los ojos de agua, las desembocaduras de los ríos, los pantanos y en las lagunas. Entre los creyentes de origen Iyesá la consideran un Obbatalá y entre los de origen Nina Popo, un Orisha independiente. Naná Burukú da fortaleza a la cabeza del individuo.Es la Orisha de la llovizna, del lodo, mediadora entre la vida y la muerte. Su nombre proviene del Yorùbá Nanà Burukú (Naná: gran madre o abuela - Burukú: maldad). Según el rito Arará, Naná no se alimenta de la sangre (eyerbale) de los animales, sino de su espíritu, es por esto que sus animales mueren asfixiados y luego se trozan con el cuchillo de caña brava. No se hace como Orisha tutelar y se recibe junto con Babalú Ayé. En la ceremonia de entrega, se coloca su receptáculo sobre un triángulo pintado en el piso con Osun y cubierto por hojas de tabaco, se recibe su cetro llamado Ibirí y su collar. Esta deidad habla en el diloggún por Oché (5) y Ofún Mafún (10).

También vale destacar que entre sus atributos tenemos:

      Su receptáculo es una tinaja de color blanca, cuya tapa una vez colocados dentro los secretos se sella y posee 4 orificios.

      Sus otases y mano de caracoles los cuales viven en agua de laguna.

      Un  cuchillo de caña brava, un majá enroscado alrededor de la tinaja, un estómago de metal y el Ibirí.

      Sus Elekes los cuales se confeccionan alternando cuentas blancasmate con cuentas azul profundo, otros los confeccionan de cuentas azules, blancas y rojas

Entre las ofrendas que se le pueden dar tenemos la manteca sin sal y caña. Se le pueden inmolar gallina, paloma, pollo, gallina de guinea y puerco, estos no se inmolan con cuchillo de hierro sino que se trozan con un cuchillo hecho de caña brava. Sus Ewe son ceiba, caña brava, jobo, sasafrás, alacrancillo, apasote ateje, piñon botija, bejuco ubí, casimón, albahaca, zarzaparilla, alejo macho, artemisa, caguairán, cenizo, copaiba, chirimoya y  bejuco amarillo.

Algunos de los caminos de esta orisha son los siguientes :

      Naná Burukú Ajesún

      Naná Burukú Ilegboná.

      Naná Burukú Adjaosí.

      Naná Mahi.

      Naná Yaba.

      Naná Burukú Molú.

      Naná Burukú Alagba.

      Naná Burukú Narewá.

      Naná Burukú Nakelé.

      Naná Burukú Suaré.

      Naná Burukú Ajapa.

      Naná Burukú Ogbaya.

      Naná Delé.

      Naná Miremi.

      Naná Nunselé.

      Naná Inie.

      Naná Bini.

      Naná Burukú Atsoko.

      Naná Kpahan.

      Naná Hondo.

      Naná Seli.

      Naná Intilé.

Enfrentamiento de Nanà burukù con Oggun

 

Un buen día, cuando reposaba entre las cañas bravas, mirando como las aves jugueteaban en el cristalino ambiente, sintió un gran estrépito. Era Oggún quien importunaba la paz. Las aves huyeron despavoridas y los animales que pastaban a lo largo y ancho de la laguna también desaparecieron. Oggún vio un venadito, que por el zumbido de las abejas, no se había percatado de la presencia de Oggún y éste, blandiendo su machete, quiso atraparlo para saciar su siempre presente hambre. Naná, que todo lo veía, se posesionó de su cuerpo animal: el majá, y de un brinco se presentó ante los ojos del bravo guerrero quien, asombrado, se retiró ante semejante aparición. El venadito, agradecido, le dijo: «Naná, madre de agua, desde ahora me ofreceré en sacrificio de agradecimiento por el bien que me has hecho y en representación de toda la vasta familia de los venados. Pero te pido un favor: no manches tus manos con mi sangre. Haz un cuchillo de bambú, muy afilado, que siempre utilizarás al sacrificarnos, para así no tener que guardar ni el recuerdo de Oggún.

Es por ello que al inmolar animales para esta deidad los mismos son troceados con un cuchillo de caña brava .

Comentarios

Entradas populares de este blog

OBBATALA CAMBIA LA ROPA NEGRA POR LA BLANCA

Cuando quedaban pocos hombres con facultades clarividentes, las deidades y espíritus se manifestaban a estos con el objetivo de instruirlos o aconsejarlos ante el devenir de las cosas, como lo hacía Babá frecuentemente. Babá es un deidad sobria y está libre de la acción de las fuerzas malignas, por eso considero oportuno, desde el comienzo de los tiempos vestir un traje acorde con sus características; escogió el color negro para sus presentaciones, pues le daba un aspecto serio y venerable ante quien lo observara. Mas, después de desatarse las entidades malévolas en el planeta y comenzar los espíritus esclavizados a desplazarse por los espacios en sus faenas, todos ellos se encontraban notoriamente influenciados por las fuerzas del desorden, y estaban dominados por vibraciones que no le daban claridad a sus materializaciones. Ósea para explicar mejor, se dice que un espíritu inmundo suele llamarse oscuro porque no irradia luz, y como tal este es su aspecto, vibra además...

SIGUEME